Ejercicio 1.-Aplicación de encuesta, tablas y gráficas. Datos obtenidos de la encuesta “preferencia turística” con los resultados que tuvieron mayor frecuencia.
Categorías
|
||||||||
Personas dispuestas a viajar
|
Tipo
de turismo
|
Motivo
|
Actividad
preferidas durante el viaje
|
Temporada
(alta/baja)
|
Periodo
de viaje
|
Asistencia
de guía turístico
|
Presupuesto
|
Tipo
de pago
|
El
95.7% está dispuesta a viajar
|
De las 23 personas que respondieron la
encuestas el 26.1% prefiere hacer ecoturismo, turismo de aventura y cultural.
El 21.7% prefiere el turismo gastronómico
, mientras que el 47.8% prefiere el turismo
de sol y playa dejando así al turismo religioso e histórico con un porcentaje
de 4.3% y 13%.
|
El 43.5% viaja por placer.
El 34.8% viaja con el deseo de
descansar.
El 17.4% procura hacer un viaje para
recreación personal o familiar. Solo 1% de personas desea realizar un viaje
con el motivo de aprender a bucear o vivir una aventura.
|
Como la mayoría de las personas
prefiere hacer turismo de sol y playa esta es actividad que prefiere realizar
siendo esta con mayor frecuencia entre los encuestados
|
El 60.9% prefieren escoger temporadas
bajas para vacacionar o viajar
|
las personas encuestas prefieren
realizar sus viajes en un periodo entre octubre –diciembre siendo este con el
mayor porcentaje de 39.1% seleccionado por los encuestados
|
El 52.2% prefiere realizar su viaje
sin la ayuda de un guía turístico.
|
Al momento de realizar un viaje es
importante saber cuánto dinero invertiremos en ello para esto nuestros
encuestados nos dieron un presupuesto de lo que estarían dispuestos a gastar
siendo la cantidad de $2,000 con mayor frecuencia el monto a invertir por los
encuestados.
|
El 60.9% prefiere realizar pago en
efectivo.
Mientras que el 17.4% prefiera pagar con
master card.
|
Ejercicio 2.- Reporte analítico de la
evolución poblacional
El presente
informe tiene como objeto presentar la información relacionada al cambio demográfico,
el envejecimiento y la migración internacional en México.
El
escenario demográfico de México hoy en día dista mucho del que prevalecía en el
momento en que se inició la nueva política de población, por tanto, el perfil sociodemográfico
del México actual recoge el impacto de la modernización social y del desarrollo
económico, pero también muestra signos de desigualdad, pobreza y exclusión.
Dadas
los nuevos métodos científicos para cuidar de la salud, la tasa de mortandad ha
disminuido considerablemente, siendo la población del adulto mayor (65 años o más)
la que más incremento ha visto, con un incremento del 400% esperado para el año
2050. Todo esto eleva la esperanza de vida, que aumenta en promedio 3 años,
siendo de 73.9 años en 2000 (71.3 para hombres y 76.5 para mujeres) a 76.5 años
en 2008 (72.7 y 77.5 respectivamente).
Por
el lado contrario, la población infantil (0 a 14 años) ha disminuido considerablemente
a partir del años 2000, y se estima que entre ese año y el 2050 disminuirá de
33.6 millones a 20.5 millones. Todo esto debido al descenso en fecundidad,
apoyados en buena medida por exitosas campañas para la planificación familiar
que se iniciaron en los años 70. La disminución de hijos promedio por pareja
fue de 2.74 en 1997 a 2.17 en 2006 y se ha visto este declive unido a un
aumento de las mujeres que usan métodos anticonceptivos, incrementándose estas
de un 68.5% aun 70.9% en el mismo lapso de tiempo (1997 - 2006).
El
impacto económico de lo anteriormente descrito se destaca principalmente en que
los niños y adultos mayores consumen más de lo que producen, financiando esto
al recibir medios por parte de miembros en edades productivas.
Para
esto es importante notar que la edad productiva inicia en promedio a los 15 años
de edad, ya que el individuo empieza a tener otro tipo de necesidades que no
pueden ser cubiertas por los individuos que le proporcionan un apoyo monetario,
por tanto, se empieza a tener un perfil salarial, el cual se va incrementando
hasta llegar a su promedio máximo, el cual suele darse en promedio a los 43
años de edad, y el cual empieza a disminuir hasta casi extinguirse para el
grupo de adultos de 70 años.
Debido
a que gran parte de los empleos actuales requieren de cierto nivel de
conocimiento, siendo el más básico la primaria completada y el más completo
requiere de un título universitario, los individuos que no puedan llegar a
tener acceso a niveles más avanzados, no todos tienen acceso a empleos con un
mayor salario que les permita poder vivir de manera cómoda, por lo tanto deciden
migrar a los Estados Unidos, con el sueño de poder obtener un trabajo con un
salario mayor que les permita enviar dinero a sus familias en México y también que
les permita vivir en ese nuevo ambiente.
Esto
también acrecienta el cambio demográfico en México, ya que la mayor parte de los
individuos que migran de manera internacional se encuentran en una edad
promedio de 25 años, siendo parte de la población adulta, teniendo esto como
resultado un decremento en dicha población. De acuerdo con el instituto
Nacional de Migración, el número de migraciones indocumentadas se estima en alrededor
de 180,000 eventos en 5 años (2003-2008), con una tendencia a aumentar el número,
dado que, aunque muchas personas son devueltas al territorio mexicano por las
autoridades estadounidenses, no desisten en su intento de cruzar y tienden a
reincidir en este acto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario